viernes, 1 de junio de 2018

Bibliografia


Imagen 15. Criollo Caqueteño






       Mosqueda, G, JJ, et al; Generalidades de la Babesiosis Bovina, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria, INIFAP, Folleto técnico n°. 3 octubre 2004.
       Alvares M.JA, et al; Babesiosis Bovina;Folleto Tecnico, num 2; CENIDPAVET;INIFAP, Diciembre, 1999.
       Mangold A.J.” El diagnóstico de babesiosis y anaplasmosis “Grupo de Sanidad Animal INTA EEA Rafaela, Argentina, Junio 2003.
       González K, et al. ENFERMEDADES BOVINAS - Babesiosis bovina. Fuente: Enciclopedia Bovina, 26 noviembre, 2017.
  •        Belkis Corona, Majela Rodríguez y Siomara Martínez. Anaplasmosis Bovina. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba.


       Elva Lilia Alcaraz. 1999. Anaplasmosis Bovina. E.E.A. Mercedes, Corrientes, Noticias y Comentarios Nº 332. 
       Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004. Anaplasmosis Bovina. Capítulo 2.3.7.
       Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004. Babesiosis Bovina. Capítulo: 2.3.8.
       Olguín. A. Clínica de Bovinos 1, Anaplasmosis. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

Conclusiones


  •        La Babesiosis puede confundirse con otras enfermedades que causen fiebre, anemia, hemolisis, ictericia y orina roja, por lo tanto, la conformación del diagnóstico por exámenes como frotis Sanguíneo, es esencial; la especie de Babesia involucrada, generalmente puede determinarse morfológicamente.
  •        La forma más eficaz para prevenir la Babesiosis (Piroplasmosis), es erradicar la garrapata transmisora.
  •        Utilizar un programa de premunición.


Todas las razas de bovinos son susceptibles y una vez que se recuperan de la enfermedad, se convierten en portadores sanos, siendo un riesgo de contagio para animales susceptibles”.

Tratamiento

Imagen 14. Tratamiento

(Diaceturato  de diminaceno) combinado con la Oxitetraciclina.
(Mezcla 30ml) 15ml en el anca derecha y 15 en izquierdo  repetir a los 15 días
Después de pasar los 15 días de la última dosificación; aplicar Oxitetraciclina por 4 días consecutivos.

Enfermedades diferenciales



Imagen 13. Bovino




       Anaplasmosis.
       Tripanosomiasis.
       Teileriasis.
       Leptospirosis.
       Hemoglobinuria bacilar.
       Hemobartonelosis. 

Diagnostico



·         Frotis de Sangre.
·         ELISA.
·         Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Detecta anticuerpos frente B. bovis y B. divergens.
·         PCR. Detectar y diferenciar especies de Babesia en el ganado  bovino.
·         Biopsia (Histopatología).


Imagen 7. Toma de muestra de la vena Coccigea.

Imagen 8. toma de muestra de pabellon de la oreja

Exámenes de laboratorio


Hemograma


Imagen 9. Hemograma

Imagen 10. Hemograma

Quimica sanguínea

Imagen 11. Quimica Sanguinea.

Uroanalisis:
Imagen 12. Uroanalisis



Patogenia

Imagen 5. Patogenia 



LESIONES MACROSCÓPICAS.

Imagen 6. Lesiones Macroscopicas


síntomas

Imagen 4. sintomatologia 






  • ·         Fiebre de 41° hasta mayor.
  • ·         Inapetencia.
  • ·         Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • ·         Temblores musculares.
  • ·         Anemia.
  • ·         Ictericia.
  • ·         Pérdida de peso.
  • ·         Parálisis Ruminal.
  • ·         Hemoglobinuria.
  • ·         Abortos.


Transmision y Epidemiologia


Hospedador único: Boophilus sp.

Inoculacion sanguínea: por medio de transfusión sanguínea se puede llevar acabo la transmision debido a que este parasito es un protozoario hematico intracelular y por tanto, se ubica a nivel de torrente sanguíneo


Imagen 2. Inoculacion sanguínea 
Imagen 3. transmision Mecanica

Descripción




La Babesiosis bovina es una infección parasitaria transmitida por garrapatas (Boophilus microplus) que causa significativa morbilidad y mortalidad. Es una enfermedad  trasmitida por artrópodos más importante del mundo; la garrapata se distribuye en áreas de 2000 a 2300 msnm zonas medianas y cálidas de país. La Piroplasmosis (Babesiosis) es una enfermedad causada por dos especies de protozoarios que se encuentran dentro del eritrocito, Babesia bovis y Babesia bigemina. En los glóbulos rojos, aparecen con forma oval, ameboide, redondeada y más frecuentemente piriforme. Los animales afectados presentan fiebre y hemólisis intravascular, causando un síndrome de anemia.
Imagen 1




introducción


La Piroplasmosis bovina, conocida como fiebre de las garrapatas o fiebre de Texas, es una enfermedad producida por un protozoario hemático intracelular del género Babesia, transmitida por garrapatas del género Boophilus microplus. La infección produce un síndrome que puede tener un curso benigno con recuperación espontánea o bien, progresar a una segunda fase y producir una condición debilitante que finaliza con la muerte del animal. Esto es evidente en infecciones con B. bovis. La enfermedad se caracteriza por fiebre, anemia hemolítica y en casos severos produce la muerte. La presentación de la babesiosis en hatos bovinos está determinada, entre otros factores, por la edad y raza de los animales, el ambiente y la fluctuación estacional de la población de garrapatas del género Boophilus en una región. Llevando a pérdidas que van desde impedimentos para la importación de ganado, disminución en los niveles de producción de carne y leche, incremento en los costos de producción por tratamientos y pérdidas económicas por mortalidad. La babesia bigemina produce un daño celular relacionado con la hemolisis que es directamente proporcional a la parasitemia causando anorexia y lesiones inflamatorias secundarias en varios organos, principalmente higado y riñones. El parasitoto generalmente se ubica en eritrocitos jovenes (PLATICAR, 2010).


Descripción

Descripción  Introducción   Transmisión y Epidemiologia  Síntomas Patogenia Diagnostico Exámenes de Laboratorio   Enfermedades dife...